ENTREVISTA. Grupo Arcoiris afronta la nueva etapa post-covid con la certeza de formar parte de un sector estratégico y va a llevar a cabo una inversión de más de 20 millones de euros en los próximos 3 años. Además de las inversiones en industria, el grupo de empresas agroalimentarias invertirá 2 millones de euros en mejoras medioambientales.
¿Cómo han sido estos 14 meses de pandemia para Grupo Arcoiris?
A nivel de actividad, la situación provocada por la pandemia nos ha afectado de manera muy parcial. Hemos podido mantener nuestra actividad prácticamente como si no se hubiese producido esta situación. A nivel comercial sí que hemos tenido alguna afección pero nada que podamos considerar como de gravedad. En cuanto a volúmenes de trabajo han sido similares a los que hubiésemos tenido si no se hubiese producido la pandemia y es más, nosotros hemos crecido en todos estos meses en todos los aspectos. Por suerte hemos sido un sector estratégico y las afecciones, aunque se han producido, han sido mínimas. Hemos jugado un papel fundamental manteniendo toda la actividad.
¿Qué papel ha jugado Grupo Arcoiris en un territorio como el Matarraña y por extensión en todas las comarcas vecinas?
Hemos intentado mantener toda la actividad normal pero especialmente hemos colaborado dando apoyo a distintos temas sociales, muy importantes en esta situación que hemos vivido. Hemos colaborado, entre otras iniciativas, con Aragón en Marcha, estuvimos apoyando en lo que pudimos a la Residencia de Personas Mayores de Valderrobres, especialmente cuando hicieron falta test. Hicimos también donaciones a la Residencia El Santo Ángel de Alcañiz. Quisimos también, en la medida de nuestras posibilidades, colaborar con los servicios sanitarios para facilitar material. Hemos intentado ayudar a los diferentes sectores afectados durante esta situación de pandemia. Pero es algo que, independientemente, siempre va en nuestro ADN y por ello, llevamos a cabo multitud de convenios con otras entidades.
¿Y en el caso del empleo?
Nosotros como grupo hemos mantenido en todo momento el empleo. Lo que transmitimos, desde el primer día a todas nuestras empresas es que los íbamos a apoyar y que nadie se quedaría atrás en cuanto a nivel de empleo y así ha sido. Solo tuvimos que aplicar tres Ertes a media jornada por temas comerciales y de hostelería. Además hemos crecido en empleo en este último año.
¿Cuál es el estado del sector cárnico en general y el porcino en particular?
En estos momentos el sector porcino está atravesando un buen momento. Los precios son favorables y hay una expansión. En el caso del conejo es la situación es más complicada, entre otros motivos, porque ha descendido su consumo tal y como ha sucedido como con otras carnes como el cordero. Sin embargo de cara al próximo año la principal amenaza con la que contamos es con el encarecimiento de las materias primas como el cereal.
¿Cómo creen que será para Grupo Arcoiris esta nueva etapa tras el covid-19?
Pensamos que tenemos por delante una etapa bastante optimista y que será de gran crecimiento para la empresa y para el sector.
¿Cómo creen que será la etapa de recuperación global que parece que podría producirse?¿El sector recibirá ayudas europeas?
Nosotros, independientemente de lo que ocurra a nivel global, tenemos previsto un crecimiento en la parte ganadera de un 20%. Este crecimiento lo vamos a notar también en el volumen de facturación en cifras similares y además hemos crecido en casi 20 puestos de trabajo. En cuanto a las ayudas europeas es un tema que todavía está por clarificar pero evidentemente estaremos ahí.
¿El futuro pasa por sinergia entre turismo y sector agroalimentario?
Siempre hemos defendido que el sector turístico y el ganadero han convivido y tienen que seguir conviviendo. Creemos que es bueno para nosotros que el turista consuma productos de aquí. En una comarca turística como la nuestra todos los sectores siempre nos hemos respetado y hemos sumado, porque al final este es el objetivo y por ello pensamos que el futuro sigue pasando por este equilibrio. Además con esta importante inversión en temas medioambientales reafirmamos nuestro compromiso, no solo con el medio natural, si no también con un sector turístico y hostelero que nos parece de suma importancia especialmente aquí en el Matarraña.
¿Cuál va a ser el capítulo de inversiones?
Desde este momento y hasta 2023 vamos a invertir en este trienio más de 20 millones de euros. En el aspecto industrial vamos a invertir 6 millones en la nueva fábrica de piensos que estará situada junto a la actual. Vamos a empezar este mismo año la ampliación del matadero comarcal con una inversión de otros 6 millones de euros. Y vamos a llevar a cabo inversiones en explotaciones ganaderos por un importe similar de 6 millones. Quiero destacar también en el capítulo de inversiones, que vamos a invertir 2 millones de euros en temas exclusivamente medioambientales. A través del Centro Gestor que hemos constituido, vamos a construir balsas de almacenaje y estamos en distintos trámites para ver cómo podemos poner en marcha las plantas de depuración de purines. Nos parece importante invertir, además de en el aspecto industrial, en el aspecto medioambiental.
¿Cuáles son las expectativas de creación de empleo para los próximos años?
Dentro de este horizonte de crecimiento que tenemos en este trienio, nuestro objetivo es alcanzar en 2023, como mínimo, los 600 puestos de trabajo. Actualmente contamos con 540 puestos de trabajo. Todo ello después de la reciente incorporación de 10 empleos a través de una empresa que hemos asumido. Queremos destacar además el notable incremento de empleo femenino en los últimos años y que actualmente supone un 31% de nuestra plantilla, en un sector además de tradición masculina. Desde nuestros inicios siempre hemos apostado por la igualdad y pensamos que además este hecho es fundamental para el asentamiento de población.
¿En qué se traducirá la inversión industrial?
Nuestro objetivo es pasar de un volumen de sacrificio de 350.000 cerdos a 500.000. Todo ello será posible gracias a la ampliación del Matadero Comarcal cuya obra fue recientemente declarada por el Gobierno de Aragón como de Interés Autonómico. Otro de los proyectos es la ampliación de la fábrica de piensos, que nos permitirá pasar de una producción de 16.000 toneladas mensuales a 30.000.
¿Cuál es el estado del sector ganadero actualmente?
Como decía antes hemos sido un sector fundamental que ha mantenido la normalidad. Actualmente además el sector porcino está atravesando una buena época.